- Colinda con Tamaulipas, Guanajuato y Querétaro
- Tiene como capital a Rioverde “la ciudad de los azahares”, famosa por sus numerosos y extensos sembríos de cítricos, aguacate y maíz
- Por su cómoda ubicación entre el Altiplano y la Huasteca es el lugar correcto para llenarte de verde el corazón y practicar ecoturismo, turismo de aventura y actividades acuáticas en medio de parajes naturales difíciles de superar
- Además y gracias a la diversidad de sus zonas, ofrece platillos deliciosos que no encontrarás en otro lugar
- Como puntos de interés te recomendamos los municipios y pueblos de Lagunillas, Cárdenas y la Ciudad del Maíz
Ruta de viaje
Desde la Ciudad de México, tomar la autopista México Querétaro y tomar la desviación hacia San Luis Potosí (carretera 57), seguirás la ruta hacia Matehuala, después Río Verde (zona media del Estado). De ahí seguir por la nueva carretera que llevará en tan solo una hora y media a Ciudad Valles, el corazón de la Huasteca Potosina.

Cómo llegar a la Región Huasteca y la Región Media en auto
DF
Toma la carretera federal 57 México - Querétaro - San Luis Potosí con dirección hacia Matehuala o Saltillo. Después desvíate a la Maxipista a Río Verde (Zona Media del estado y donde puedes comenzar tu recorrido) o sigue por la carretera 70 (con muchas curvas) o toma la súper carretera que te llevará a Ciudad Valles en tan sólo 1 hora 30 minutos. Tiempo estimado de recorrido, 8 horas.
Guadalajara
Toma la carretera federal 90 a San Luis Potosí vía San Juan de los Lagos y Lagos de Moreno. Luego te sugremos tomar la autopista para evitar las curvas hasta entroncar con la autopista 57 rumbo a Matehuala o Saltillo; en el km 65 toma la desviación a la derecha para entroncar con la maxipista a Rioverde o sigue por la carretera 70 (con muchas curvas) o toma la súper carretera que te llevará a Ciudad Valles en tan sólo 1 hora 30 minutos. Tiempo estimado de recorrido, 7 horas.
Monterrey
Toma la carretera federal 85 México-Laredo hacia Ciudad Victoria y continúa por vía Llera hasta llegar a Ciudad Mante. De ahí continúa tu camino y pronto estarás en Ciudad Valles. Tiempo estimado de recorrido, 7 horas.
Cómo llegar a la Región Huasteca y la Región Media en autobus
DF
Toma las corridas diarias de ETN (Turistar Ejecutivo), Ómnibus de México u Ómnibus de Oriente que salen de la Central del Norte con un tiempo estimado de recorrido de 9 horas; las salidas son a las 9:45 pm, perfectas para descansar mientras llegas a tu destino.
Guadalajara
Te llevan Ómnibus de México, Ómnibus de Oriente (Grupo Estrella Blanca) con un tiempo estimado de recorrido de 9 horas y salidas a las 3, 7 y 10:30 pm.
Monterrey
Tus opciones serán las líneas de autobuses Senda y Transpaís con un tiempo estimado de recorrido de 6 horas y varios horarios nocturnos a partir de las 9 pm.
Cómo llegar a la Región Huasteca y la Región Media en avión
DF, Guadalajara y Monterrey
Desde cualquiera de los tres destinos, la mejor opción es volar a Tampico, Tamaulipas por aerolíneas como Aeroméxico, Interjet o VivaAerobus pues se encuentra a 2.5 horas de Ciudad Valles.
Parque Estatal Media Luna
Cuando pensamos en manantiales de aguas cristalinas en medio de una exuberante y pacífica vegetación, que además sean hogar de especies de todas las formas y colores creeríamos que estamos en un sueño o una historia de ciencia ficción… pues no.
El Parque Estatal de la Media Luna es la joya acuática de la Región Media y literalmente se trata de un mundo fantástico bajo el agua dulce que emana de seis nacimientos distintos, el mayor con una profundidad de 36 m que los hacen perfectos para practicar buceo turístico y deportivo. Hay que llamar para preguntar cuanto cuesta, qué se necesita y horarios.
La curiosa y prehistórica forma de volcán invertido del manantial le da un toque prehistórico que se confirma con el color verde y azul de sus aguas templadas y se consolida con la falta de corrientes peligrosas o fauna que podría lastimarte ¡aquí todo es una perfecta armonía! Te recomendamos ajustar bien tu visor y estar pendiente de los peces, tortugas y patos buzo que te acompañarán en un tu recorrido.
Recuerda contratar a tu operador turístico desde Rioverde, ellos te ofrecerán lecciones rápidas de buceo y el equipo que requerirás para hacer quizá, uno de los viajes más fantásticos de tu vida.
Tip: Cuando visites Media Luna, solicita a tu guía que te lleve hasta el bosque de los árboles petrificados y saca todas las fotos que quieras.
¿Con quién puedes hacerlo?
Escuela de Buceo Media Luna
T. 01 (442) 242 0448
WhatsApp: 045 442 186 4668
guiabuceo.com/of-sanluispotosi




En los alrededores de Rioverde:
- Los Peroles con aguas termales dentro de un paraje semi desértico
- La Pastora cuyo principal atractivo es el templo de la Divina Pastora, una joya arquitectónica barroca
- Grutas de La Catedral perfectas para recorrer sus primeras galerías por tu cuenta y el resto con la compañía de un guía
- Grutas de El Ángel muy cerca de las anteriores y un destino recomendado para aventureros expertos en espeleología pues no cuenta con las facilidades para cualquier tipo de turista
Municipio de Lagunillas
Numerosas pozas naturales que se encuentran a su alrededor y uno de sus puntos clave en cuanto a turismo se refiere es el Cañón de Pinihuán, cuyo recorrido empieza dando una buena caminata para luego tener oportunidad de practicar salto en cascadas, escalar y rappel incluso si te estás iniciando en el turismo de aventura.
El grado de dificultad y la duración de tus recorridos la pones tú. Por ejemplo, si estás viajando con niños, te recomendamos que sean mayores de 8 años para que disfruten todas las experiencias y si eres más bien un aventurero de hueso colorado, pregunta a tus asesores por el descenso a la cascada de La Lloviznosa ¡mide más de 30 m de altura!
Pueblo de Cárdenas
Para tocar piso y darte una bocanada de aire pueblerino directamente relacionado con la llegada del ferrocarril a México, te sugerimos darte una vuelta por Cárdenas que fue fundado cuando se tendieron las vías férreas en el siglo XIX y que a un lado de su plaza principal, exhibe una vieja locomotora de vapor bautizada como “Lo que el tiempo se llevó”. Además este pueblo es un punto estratégico para comprar artesanías de bejuco y palma y deliciosos quesos de magozal (queso fresco de vaca molido con sal), requesones y cuajadas de cabra.
Ciudad del Maíz
Si un lugar de la Región Media conjuga arquitectura, historia y cultura es la Ciudad del Maíz, cuyo nombre deriva de que en otros tiempos, fue “el granero” de todo México y hoy sigue produciendo una cantidad importante de semillas.
Dado que fue habitada por diversos grupos europeos entre ellos irlandeses e italianos, el municipio es pintoresco y presume diversas edificaciones del siglo XVIII como la Casa Barragueña o la primera iglesia protestante fundada en el país en estilo semi gótico.
Tip: Cuando vayas a la Ciudad del Maíz, date una vuelta por la Colonia Italiana, un paraje boscoso donde se asentaron algunos migrantes italianos y dejaron todo un legado cultural.
De antojo en la Región Media
A estas alturas seguramente ya te diste cuenta de que la Región Media de San Luis Potosí es una diversa y contrastante zona que lo mismo vive de la naturaleza que del pasado virreinal y su cocina es una fiel prueba de ello; por eso, asegúrate de intentar:
- Enchiladas rioverdences rellenas de papa con chorizo y acompañadas de cecina, pollo o también patas de puerco; se adornan con lechuga, cebolla y queso ranchero y tienen la distinción de estar hechas con masa batida con chile cascabel
- Asado de boda preparado a base de chile ancho bien condimentado, acompañado de trozos de carne de cerdo y arroz blanco
- Caldo loco o guiso borracho (sólo en la Ciudad del Maíz) preparado con carne de res, pollo y/o puerco, verduras y especias, todo cocido en pulque
- Tamborcitos especie de gorditas rellenas de varios guisos o frijoles
Dónde comprar artesanías en Zacatecas
1. En la Casa de Artesanías del Instituto de Desarrollo Artesanal (antes IDEAZ) que es el centro distribuidor de la producción artesanal del estado y que cuenta con un espacio para exhibición y venta de piezas originales y de calidad.
Matriz
Plazuela Miguel Auza #312, local 1
Col. Centro
T: 01 (492) 924 3723 y 925 4478 ext. 105
http://www.casadelasartesaniaszac.gob.mx
Sucursal Centro Histórico
Callejón de Rosales s/n
Col. Centro
Crédito casadelasartesaniaszac.gob.mx
2. Te hablábamos también del Centro Platero de Zacatecas y lo reiteramos como un punto idóneo para conocer más sobre el mundo de este metal precioso.
Matriz
De lunes a viernes de 10 am a 5 pm, sábados de 10 am a 2 pm, domingos cerrado
Interior del Casco de la Ex-Hacienda de Bernárdez
Fracc. Lomas de Bernárdez
Guadalupe, Zacatecas
T. 01 (492) 899 4503
http://www.centroplaterodezacatecas.com
Sucursal Centro Histórico
De lunes a sábado de 10 am a 8 pm
Av. Fernando Villalpando #406
Col. Centro
T: 01 (492) 925 3550
Crédito centroplaterozacatecas.com
Mención especial: las arracadas jerezanas de plata
Ya hemos hablado a lo largo de esta guía sobre el pasado metalúrgico de la capital y el estado pero no nos cansamos de hacerlo pues es tan vasta, importante y particular la creación platera zacatecana que requiere su propio espacio y digna mención.
El mejor ejemplo de ello es la pieza estrella que se produce en Jerez: las arracadas jerezanas, cuya historia comenzó según los grabados y pinturas en Grecia y Egipto; de ahí migró a la España mozárabe como una representación de la energía femenina y las medias lunas que adornan las orejas de muchísimas mujeres en todo el mundo.
De la Madre Patria llegó a México en la época del virreinato con el saber del orfebre Juan Osante quien transmitió sus conocimientos a Justo García y él a toda su descendencia, creando una identidad colectiva del municipio que hoy lo identifica internacionalmente por la maestría que depositan los maestros mexicanos en la creación de dicha joyería.
Las hay en 11 tamaños diferentes que según la tradición, se van regalando o heredando según la edad de la mujer que las luce, siendo así que las recién nacidas reciben su primer par al ser bautizadas y van mudando de modelo conforme prosigue su desarrollo.
Dato curioso
Los motivos que ornamentan las arracadas jerezanas son flores, frutas y esferas de filigrana como representación de la feminidad que evoluciona al paso de los años.
Sabías que
En el Museo del Prado en España se exhibe una pieza de esta joyería por lo que muchos turistas provenientes del viejo continente viajan a Zacatecas exclusivamente para adquirir un par.
La creatividad artesanal zacatecana se aprecia en las piezas de plata, cantera y textiles de las que surgen verdaderas obras de arte pero también en otras manifestaciones como:
- Cerámica
- Talabartería
- Marquería
- Arte huichol (wixarika)
- Cestería
- Piedra volcánica
- Bordados
- Hilados
- Pitiados
- Hierros forjados
- Piedras semipreciosas
Nuestra sugerencia es que las adquieras en tiendas, talleres y centros artesanales de la ciudad con los que además de acercarte directamente a los creadores, les asegurarás el apoyo con tu compra.
Crédito Ernesto Polo